miércoles, 5 de noviembre de 2014

ÍDOLO DE LOS QUEMADOS, de LEÓN GIECO - Ma. Gisela Toloza

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 99 “ALMAFUERTE”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN  MATEMÁTICA (RESOL.: 31/03)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA II
Profesor: ERNESTO RANDAZZO
Alumno: Ma. GISELA TOLOZA
Ciclo Lectivo: 2014


INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL POEMA
ÍDOLO DE LOS QUEMADOS, de LEÓN GIECO
  Esta poesía es del año 2001, en sus estrofas encontramos como el autor, León Gieco, se va caracterizando y simultáneamente va incorporando, rememorando, aludiendo a situaciones históricas más o menos recientes.


ÍDOLO DE LOS QUEMADOS - ANÁLISIS


1
Soy mezcla de baguala, Internet y tango viejo
No hay nada más hermoso
que el lunfardo de Rivero
Cuando voy con Don Sixto
por calles del buen aire
jamás nos detenemos a mirar el afichaje
Es parte del folklore
Es parte del derroche.
Soy mezcla de baguala, Internet y tango viejo
No hay nada más hermoso
que el lunfardo de Rivero
Sueño ir por Buenos Aires
y con Sabat tomar un café
para volar un ratito con las alas de Gardel
Un sueño del 2001
y del 3000 también.
Cuando partí, mi viejo me aconsejó que no viviera
en San Miguel, Moreno, Ituzaingó o en Haedo
"Andá directamente donde están los presidentes"
Por eso, en Moreno 411 y Defensa,
en una pensión mugrienta,
se alojó este cabeza.
El autor de la poesía comienza definiéndose como una mezcla de baguala, internet y tango viejo, es por ello voy a, apenas, comentar a qué pueden aludir estos conceptos:
La baguala es un estilo de música representativa del sentir criollo, que se canta en el norte argentino, y bagual en términos gauchescos no es otra cosa que caballo sin domar, caballo salvaje.
Internet hace referencia a un medio de comunicación moderno, que se ha convertido en masivo; complejo e imposible de abarcar.
El tango es un género musical de fusión, típico rioplatense, en general urbano, las letras están basadas en el lunfardo y frecuentemente expresan desamores o reclamos políticos.
Además refiere a Edmundo Rivero y a Don Sixto Palavecino, el primero uno de los personajes trascendentes del tango, tanto por su voz tan profunda como constante, como por el uso del lunfardo. Y el segundo, dedicó su vida a la defensa del idioma quichua, difundiendolo . Cuando van por las calles del buen aire jamás se distraerían con las publicidades, sería un desatino liquidar, desperdiciar, un minuto de Don Sixto, una personalidad tremendamente acaudalada culturalmente.
Dice León soy mezcla de un sentir criollo sin domar, de comunicación moderna y de expresiones de desamores y reclamos políticos. Me identifico con el lunfardo y la simplicidad, además de las luchas culturales. Anhela tomar un café con Sabat, reconocido artista de artes visuales, encuentro interesante si los habrá, empapado de vehemencia. Cuando llegué a Buenos Aires aconsejado por mi padre me alojé donde se viven las pasiones intensas, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires.
2
Cuando no hay opción, el pueblo sufre y se la banca
Y aunque es medio quedado nunca irá para la Plaza
La Plaza es de los años y de las madres santas
que buscan a sus hijos y los seguirán buscando
Es parte de la historia
Es parte de la sangre.
El 20 de diciembre del año 2001, el entonces presidente de la República Argentina, Fernando De la Rúa, renunció a su cargo, en el marco de una insondable crisis y una incontrolable situación social. Aún decretando el Estado de Sitio no logró frenar la rebelión popular. El pueblo soportó el desempleo, los elevados índices de pobreza, los ajustes, el corralito, la ley de reforma laboral, etc. Dejando el país con una cada vez más creciente deuda externa. El pueblo sin opción siguió soportando varios presidentes en una semana, que aún hoy no se sabe cómo llegaron allí y por qué se fueron a las pocas horas de sus mandato.
  Hace alusión a que el pueblo se expresa poco en la Plaza de Mayo, ciudadanos que están lejos del clientelismo, aquel que ve perjudicado sus intereses y debería actuar en defensa de ellos, los que no se sienten representados. La eterna lucha que trasciende cualquier gobierno, cualquier mandatario, es la de Plaza es la de las Madres de Plaza de Mayo que buscan sus hijos y los seguirán buscando.
3
Le doy una limosna a Martín Fierro y al Quijote
que están cansados de luchar pidiendo en Plaza Once
No me trates como un Dios,
soy sólo un bolso que hace shows
Extraño a mi vieja en el síndrome del batón
Soy un muñeco roto
junto a la Biblia y el calefón.
 En este fragmento da cuenta de lo que era habitual ver en las calles de Buenos Aires. Y, por otra parte, de sus sentimientos. Pone en evidencia los talentos desperdiciados por la crisis, teniendo en cuenta que afectó a la mayoría de los ciudadanos sin diferenciar a personas con grandes capacidades intelectuales, artísticas, laborales. Era más que habitual la gente en las calles pidiendo limosnas. En tanto a sus sentimientos se llenan de melancolía cuando se encuentra en soledad.
4
Hay un viejo podrido que quemó el jardín florido
y tiene un hijo imbécil con la cara de asesino
Sabemos que este pueblo aún vive de promesas
Las minas argentinas fueron más después de Eva
De que las hay, las hay
Nunca tendrás tu calle, Alsogaray.
Repasando brevemente la historia muy reciente: hace referencia a Bussi un ex represor condenado a reclusión perpetua por delitos de lesa humanidad y luego absuelto por la Ley de Punto Final. Quizás por ello de que el pueblo vive de promesas resultó electo gobernador en el año 1995 del llamado Jardín de la República, Tucumán.
  En noviembre de 1951 casi cuatro millones de mujeres votaron por primera vez en las elecciones nacionales, para lo cual Eva Duarte fue una de las principales impulsoras de la Ley que les concedió ese derecho. Sin duda esto impulsó a que se incrementara la participación activa de las mujeres en la política en nuestro país.
  Probablemente Alsogaray no tendrá su calle, ya que va a contramano de los ideales del pueblo, teniendo en cuenta que este personaje participó en gobiernos de facto y democráticos con una avasallante ideología asociado a los programas denominados "ortodoxos": combate contra la inflación teniendo a los salarios como variable de ajuste, privatización de servicios públicos, reducción de gastos del Estado y fomento a la iniciativa privada. Que además declaró que “no hubo torturas en la ESMA” y que “Astiz no es un asesino, es casi un héroe”. Y en 1991 presentó un proyecto de ley para que se construya un monumento a Jorge Rafael Videla.
5
Comprame, soy barato,
canto gratis por los barrios
Como no entro en tu target
no me pases por tu radio
Yo digo cárcel y castigo a corruptos y asesinos
Si la ley no alcanza, sos persona que no es grata
Me hice ateo, nomás,
Videla usó mi Dios para matar
Se siente popular, al lado de esta gente de clase alta, fervientes por la derecha. Hace notar alguna censura hacia a su música. De una postura muy clara “Yo digo cárcel y castigo a corruptos y asesinos” y a su vez soslaya cierta desconfianza hacia la justicia, pero él no entra en cmponendas con esta gente nombrada.
En la Proclama del 24 de marzo de 1976 podemos leer lo siguiente: …”Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la República. Quiera el país todo comprender el sentido profundo e inequívoco de esta actitud para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen esta empresa que, persiguiendo el bien común, alcanzará con la ayuda de Dios, la plena recuperación nacional.”…  Será que Dios no ayudó bastante en pos de la plena recuperación nacional. Además está muy claro que al menos parte de la iglesia católica, que alegremente daba la comunión a Videla, es mínimamente cómplice del accionar vivido, por acción u omisión.
6
Vos que le echas la culpa
a bolivianos y peruanos,
a los que cortan rutas
o están sus tierras reclamando,
no seas tan tarado, el que te jode está a tu lado
Los diarios le dan tapa y la tele un buen horario,
se sienta a cualquier mesa
a negociar la sangre nueva
A principios del siglo XX creció fuertemente el flujo inmigratorio hacia nuestro país concentrándose en personas bolivianas, paraguayas y peruanas; hubo una corriente fuerte de chilenos y uruguayos que ha disminuido en el último tiempo.Cuando se  transitaba esa profunda crisis ya mencionada (desocupación, pobreza elevada, etc.) el hilo se cortaba por lo más delgado, o más bien por lo más fogoneado, algún sector le atribuía todos los males a los paraguayos, bolivianos y peruanos que supuestamente para el saber popular estos trabajaban casi gratis y como consecuencia quedaban los argentinos desempleados, Así, cerraba el cuento chino.
Por otra parte los gobernantes eran mostrados en compañía de la alta sociedad, con la cuota de frivolidad característica, entendiendo que al público (también votantes) les agradaba toda la imagen farandulesca, el “chichoneo” con vedettes y modelos. Así se transitó y se transita esos avatares.
7
Soy un guerrero más
de este rock que está quebrado
Estoy para el mangazo
Soy el ídolo de los quemados
No sé muy bien adónde voy,
misterios tiene la canción
Me gusta la tranquilidad de un cementerio viejo
Témele a los vivos
Nunca te harán daño los muertos.
Soy ídolo de los quemados hace referencia a, cariñosamente,  que es ídolo de los que no tienen trabajo, de los discapacitados, los que viven en las villas. Además es ídolo de los quemados, haciendo alusión a los pacientes de del Hospital Garrahan al que él se brinda, ya que colocó a nombre de la Institución alguna de sus canciones y es por ello esta recibe las regalías correspondientes.
Cierra la poesía nuevamente hablando de él, dándose el lujo de deslizar un pequeño consejo:
“Témele a los vivos, que nunca te harán daño los muertos”.

----------------- MGT.

No hay comentarios:

Publicar un comentario