miércoles, 5 de noviembre de 2014

POR QUÉ CANTAMOS, de MARIO BENEDETTI - Iván Prado

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 99 “ALMAFUERTE”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ECONOMÍA (Resol.: 39/03)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA II
Profesor: ERNESTO RANDAZZO
Alumno: IVÁN PRADO
Ciclo Lectivo: 2014


INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL POEMA
POR QUÉ CANTAMOS, de MARIO BENEDETTI


Antes de comenzar con mi análisis de la canción en cuestión, me gustaría agregar una introducción personal sobre el porqué de mi elección. Esta es una de las canciones más emblemáticas de la lucha contra el gobierno de facto más sangriento que tuvo nuestro país allá por los años 70.
Hubo muchos artistas que escribieron y mediante sus canciones repudiaron esos actos de malicia, persecución, asesinato, desapariciones, que ocurrían constantemente sin que nadie se diera cuenta o por lo menos la mayoría ignoraba.  
Pero para mí esta canción engloba o cierra muchas cuestiones que sin decirlas directamente, se dicen. Es una canción que siempre que la escuche me gustó. Cuando yo era niño y la escuchaba me transmitía una sensación de lucha, de empuje, de queja, de protesta.
Ahora si empecemos con el análisis.


POR QUÉ CANTAMOS


1
Si cada hora viene con su muerte,
Si el tiempo es una cueva de ladrones,
Los aires ya no son los buenos aires ,
La vida nada más que un blanco móvil.
Usted preguntará por qué cantamos
En esta estrofa entiendo que el lugar donde la gente se podía sentir segura, ya no lo es tanto. El enemigo está en su propia casa, en su propio barrio, trabajo, ciudad… ellos son los perseguidos por esos ladrones, robadores de vidas ajenas.
2
Si los nuestros quedaron sin abrazo
La patria casi muerta de tristeza
Y el corazón del hombre se hizo añicos
Antes de que explotara la vergüenza
Usted preguntará por qué cantamos.
Aquí se habla de patria, esa patria destruida, devastada por esos actos de malicia, esos hechos que se tapaban y nadie hablaba, todo se ocultaba, pero en algún momento el pueblo se debía despertar y juzgar a esos que debían velar por la seguridad y el orden, pero que sin embargo eran los más grandes delincuentes del país.
3
Cantamos porque el río está sonando
Y cuando el río suena, suena el río
Cantamos porque el cruel no tiene nombre
Y en cambio tiene nombre su destino.
Acá queda claro porque ellos los artistas cantan, cantan porque algo literalmente está pasando, algo sucede en el país, algo está mal y el pueblo tiene que despertar de alguna manera y darse cuenta que aquellos que decían ser buenos, en si no lo eran. También dejan en claro que el destino de ellos está escrito y que algún día esa máscara se les iba a caer
4
Cantamos porque el niño y porque todo
Y porque algún futuro y porque el pueblo
Cantamos por los sobrevivientes
Y nuestros muertos quieren que cantemos.
En este caso hablamos de futuro, esos niños que quedaron sin padres, ese pueblo que se quedó sin hijos. Ahora hay que luchar, porque son sobrevivientes de una vida llena de persecuciones y deben luchar por aquellos que murieron en la lucha, aquellos que no pudieron escapar de las garras oscuras de esos personajes maléficos vestidos de verde militar.
5
Si fuimos lejos como un horizonte
Si aquí quedaron árboles y cielo
Si cada noche siempre era una ausencia
Y cada despertar un desencuentro
Usted preguntará porque cantamos.
Exilios no sólo de artistas sino también de muchos argentinos que tuvieron que huir del país para sobrevivir, dejando todo atrás, sin poder siquiera despedirse de sus afectos. Era: ¡escapar o morir!
6
Cantamos porque llueve sobre el surco
Y somos militantes de la vida
Y porque no podemos ni queremos
Dejar que la canción se haga ceniza.
Claramente se refleja esa lucha incansable, eso que ellos no quieren dejar morir, eso que ellos quieren que el pueblo escuche. Luchadores de la vida, sobreviviendo a personas que lo único que querían era que el pueblo siga dormido.
7
Cantamos porque el grito no es bastante
Y no es bastante el llanto ni la bronca
Cantamos porque creemos en la gente
Y porque venceremos la derrota.
Se sigue describiendo el porqué de su lucha, aquellos gritos desgarradores de las madres que quedaron sin hijos y perdieron a sus nietos, y las dejaron vacías, con una impotencia enorme, esas que estaban derrotadas pero que tenían ansias de vencer, de encontrar a sus hijos y nietos y poder darle ese abrazo tan esperado.
8
Cantamos porque el sol nos reconoce
Y porque el campo huele a primavera
Y porque en este tallo, en aquel fruto,
Cada pregunta tiene su respuesta.
Acá todo aquello que se dudaba queda claro, ellos están, ellos existen, no son entes flotando en el aire. ¡No son “desaparecidos”! Todo tiene que esclarecerse, todo tiene que saberse. Siempre después del frio y oscuro invierno, llega la primavera, llena de luz y de esperanza.

----------------- IP

No hay comentarios:

Publicar un comentario