jueves, 6 de noviembre de 2014

HERMANO PERRO, de LUIS ALBERTO SPINETTA - Carla Carrizo Romero

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 99 “ALMAFUERTE”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN  MATEMÁTICA (RESOL.: 31/03)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA II
Profesor: ERNESTO RANDAZZO
Alumno: CARLA CARRIZO ROMERO
Ciclo Lectivo: 2014

INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL POEMA
HERMANO PERRO, de LUIS ALBERTO SPINETTA

Cuando escuchamos a Almendra, grupo formado por Luis Alberto Spinetta en los ‘70,  sabemos de antemano que estamos escuchando rock, rock nacional, clasificado como “rock progresivo”. Por lo que no nos debe sorprender encontrar en sus letras contenido social.

Podemos, entonces, también pensar que estas letras están “pasadas de moda”, desactualizadas. Sin embargo yo, que escucho esta estilo musical hace años, me encuentro muchas veces reflejada en más de un tema, en más de una postura. Quizás porque Almendra fue formado desde una perspectiva joven, pude encontrar cierta identificación en mi adolescencia. Mi viejo que vivió su adolescencia en los ‘70, y que en verdad nunca intervino activamente en mis gustos, una vez, después haberme descubierto escuchando un CD de Almendra en Obras, me dijo “Escuchá ese tema” señalando Hermano Perro. Nunca escuché un tema con tanta atención, y tal vez nunca sepa con seguridad por qué  me dijo que escuchara ese tema en particular.

Hermano Perro se lanzó en 1970, si bien se sabe que el Flaco Spinetta había postergado su difusión. El tema está empapado de sentimientos de dolor, de represión, de incomprensión social y de búsqueda de identidad.

Empieza diciendo:

“Quién dijo que siempre habremos de esperar,
para que nos saquen un poco a pasear.”

El autor habla de un control social, de ahí la metáfora del perro atado, en donde la sociedad (desde la mirada de la modernidad) tienen pautas previstas. Pautas que esta generación no comparte; trabajar en ciertos ámbitos, casarse, en fin, vivir de cierta manera, es lo que está en cuestionamiento.

“Hoy aquí desde mi cucha bajo un cielo igual
estoy esperando el año de mi fuga total.
Y ese día sé que voy a poder cantarle al sol
meando en mi cadena.”

Aquí sobresalen la esperanza, el deseo de cambio y de tomar las riendas. Habla de un cielo igual es decir, que un día igual a otro, se producirá el cambio, se producirá esa fuga total” ese escape de quien lo tiene atado. Fugarse tiene que ver con escapar del cautiverio, de esa prisión que le dice cómo tiene que ser. Y es la rebeldía adolescente de la época, este quiebre de la sociedad quien reclama espacio y libertad.

Sigue cantando Y ese día voy a poder cantarle al sol El sol aparece aquí como un ser supremo omnipotente que mira y controla todo desde arriba, y la necesidad de decirle lo que siente. Termina con meando en mi cadenay esto no es otra cosa que la insolencia adolescente, y el desafío a la autoridad.

“O estaré siempre aquí oyendo a mi amigo
oyendo a mi amigo que dice:
Tira, tira, tira, hermano perro.”

Este deseo de cambio tan decidido, esconde un poco de inseguridad, y es entonces que el autor aparece como guía de esta misión, como si fuera su papel alentar a que todos a que escapemos de esa cadena.

“Hubo alguna vez un perro como yo
que quiso subir el último escalón.”

Otra vez, aparece él mismo indicando el camino a seguir. El último escalón sin dudas es la cima. Es decir que no sólo la meta es luchar contra el opresor, sino también subir. Puede referirse a seguir cultivándose, seguir avanzando. No tiene sentido la libertad si no es para alimentarse como individuo.

“Quién va a ser el que me atrape
cuando me eché a correr
mientras tenga espacio libre no me entregaré.”

La esperanza es un eje, una especie de concientización de decir que hay otros caminos, que podemos elegir el conformismo, quedarnos en ese lugar o bien “echarse a correr”, y que no hay que bajar los brazos; “mientras tenga espacio libre no me entregaré”

“Y ese día sé que voy a subir a un árbol y allí
podré comer y oler por fin sus frutos”

El último verso es el más sensible; “podré comer y oler por fin sus frutos” hay un deseo de transmitir lo que se puede lograr una vez que se llegue a la liberación. El autor elige muy bien esta frase, bien podría ser reemplazado por alguna otra, pero es más que interesante notar cómo intenta transmitir el mensaje mediante los sentidos.

“O estaré siempre aquí
y aquí moriré oyendo a mi amigo
oyendo a mi amigo, oyendo a mi amigo que dice:
Tira, tira, tira, hermano perro,
tira, tira, tira, hermano perro.”

En conclusión Hermano Perro tiene espíritu fresco y joven, es un grito contra la sociedad, contra lo establecido y es una invitación a la liberación.

Pero en definitiva es una actitud personal la que puede escuchar este llamado.

---------- CCR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario