jueves, 6 de noviembre de 2014

HERENCIA PA´UN HIJO GAUCHO (parte 2), de JOSÉ LARRALDE - Eliana Pallares

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 99 “ALMAFUERTE”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA (Resol.: 28/03)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA I
Profesor: ERNESTO RANDAZZO
Alumna: ELIANA PALLARES
Ciclo Lectivo: 2014

INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL POEMA
HERENCIA PA´UN HIJO GAUCHO (parte 2), de JOSÉ LARRALDE

  
         El siguiente análisis está hecho sobre la obra musical: “Herencia pa´ un hijo gaucho (parte 2) 1969” del autor José Larralde, parte de una trilogía grabada en diferentes épocas. Comenzó a componerlas al nacer su primer hijo, inspirada en circunstancias que atravesaba en ese momento, el haber sido echado de la estancia donde trabajaba, llegar a su casa con las manos vacías y encontrarse con su hijo pensando en que no tenía nada para darle, allí se puso a escribir la canción que era lo único que podía brindarle por su situación, sus versos, palabras, humildes ejemplos de su vida.

1.-
Nací como nacen todos
sangre del mismo color.
Desnudo como una flor
doledor porque es el modo.

Comienza el tema bien desde el principio de todo, el nacimiento donde explica cómo fue. “Nací como nacen todos sangre del mismo color…” En esta frase, hace referencia a las características que nos igualan a los seres humanos, nuestra sangre, roja, líquida, algo tan simple pero que nos identifica a la vez, queriendo demostrar que todos somos iguales, ni más ni menos que nadie, poniendo en evidencia la desigualdad que se ve reflejada  en la sociedad, donde se diferencia a las personas por lo que tienen y no por lo que son…olvidándose que somos todos “simplemente seres humanos”. Al decir “desnudo como una flor, doledor porque es el modo…” está hablando nuevamente del nacimiento donde compara a la desnudez con algo tan natural y tan bello como una flor, nacemos desnudos pero la sociedad ve a la desnudez hoy en día como algo grotesco, algo que genera pudor, una falta de respeto quizás para muchos es el exhibicionismo y que si nos ponemos a pensar realmente es la forma natural en la que todos los seres humanos venimos al mundo. El parto como algo doloroso pero inevitable, la naturaleza es así, una confrontación entre algo tan bello pero tan doloroso que se dan en el mismo momento…


2.-
No tuve más acomodo
que mi forma de dormir,
y fue que al ir y venir
por caminos del olvido,
me entere como al descuido
del derecho de vivir.

“No tuve más acomodo que mi forma de dormir…” ja! Hasta suena gracioso al decirlo así, el acomodo que tuvo fue solamente el acomodarse para dormir! pero que expresa que no perteneció a ninguna familia poderosa ni potentada que lo pueda hacer entrar “acomodar” en algún buen trabajo o ayudarlo para tener una buena posición de clase social, existe el acomodo hasta en puestos políticos, sin importar las capacidades o rendimiento de la persona, solamente se requiere tener buenos contactos, cosa que a él no le sucedió. Es un hecho de público conocimiento, injusto en sí pero naturalizado por la sociedad ya que se da parece ser desde hace bastantes años, teniendo en cuenta que esta canción fue hecha en el año ´69 y sucede hasta en la actualidad, y lamentablemente perdurará seguramente a lo largo del tiempo. “…Fue que al ir y venir por caminos del olvido, me enteré como al descuido del derecho de vivir”, el hecho de no nacer en una familia adinerada lo llevó a ir de un lado para el otro buscando trabajo, por caminos olvidados por los que nadie circulaba, haciendo trabajos que nadie quería hacer, recorriendo estancias, pero aprendiendo sin querer los derechos de las personas, el derecho de los niños en este caso, ya que en esos tiempos y más que nada la gente del campo comenzaba a trabajar desde muy joven, no por gusto sino realmente por necesidad, se enteró del derecho de cada persona a vivir dignamente, los cuales no sabía que existían seguramente porque nadie se los enseño, quizás por falta de tiempo, por desinformación o tal vez porque en esos momentos eran otras las prioridades que debían aprender.

3.-
No vaya a pensar jamás
que porque es gratis respiro.
Hay quien vive a los suspiros
o yo no aprendí a suspirar.

“No vaya a pensar jamás que porque es gratis respiro…” El hecho de que sea gratis respirar no quiere decir que “viva” porque es gratis, sin ninguna razón ni meta, sería hasta por ahí una ofensa a la vida no valorarla ni disfrutarla y que piensen eso de él, habla de su claridad en pensamientos, ideales y metas, de su forma de divisar a la vida. “…Hay quien vive a los suspiros…” expresa que hay mucha gente que no ha encontrado rumbo ni sentido a su vida, a la vez como dice “suspiros” ni siquiera habla de respirar, o sea, que reniegan a la vez hasta del hecho de vivir, ellos sí respiran porque el aire es gratis sin ningún sentido ni razón. ”…o yo no aprendí a suspirar.” Manifiesta que él no pudo aprender a vivir así, que sí le ha encontrado sentido a la vida, motivo y razón para respirar; y no suspirar por vivir.

4.-
Cuando tengo que llenar
mis pulmones pa´ gritar
no los puedo sujetar
ni tampoco lo he intentao.
Prefiero morir ahogao
que echar el grito pa´ atrás.

“Cuando tengo que llenar mis pulmones pa´ (para) gritar, no los puedo sujetar ni tampoco lo he intentao (intentado)…” expresa la importancia que le da el autor a la expresión verbal, las palabras que nacen en su interior que no calla y que tampoco ni siquiera intentaría callar, la expresión sincera como prioridad y como deber a cumplir. “Prefiero morir ahogao (ahogado) que echar el grito pa´ (para) atrás”…con esta frase reafirma lo importante que es para él expresarse, donde dice que preferiría morirse antes que quedarse callado, no decir lo que siente, no defender sus ideales ni pensamientos, defenderlos con su vida.

5.-
Dende chico me gustó
ser libre, pa´ que negarlo.
No sé si podré explicarlo
pero tuve corazón
y enllegada la ocasión
jamás titubie pa´ darlo.

“Dende chico me gustó ser libre, pa´ que negarlo”. En esta estrofa vuelve a hablar sobre la libertad, desde cuando le surge este sentimiento y gusto sobre ella, lo reconoce sin ningún problema y no lo niega, acepta su personalidad con orgullo. “No sé si podré explicarlo pero tuve corazón…”,al decir que no puede explicar si tiene corazón habla de lo difícil que es explicar un sentimiento, el corazón si bien es un músculo, siempre se lo relaciona con la bondad o maldad de una persona, que por ahí él no se siente capaz de decidir él mismo si es bueno o malo, “y enllegada (llegada) la ocasión jamás titubie pa´ (para) darlo”, pero a la hora de jugarse o demostrar sus sentimientos jamás dudó al hacerlo.

6.-
Eso sí, jamás cedí
cuando tuve una razón,
pa´ todo hay explicación
y pa´ todo sentimiento.
La verdad es el alimento
que al alma regala Dios.

“…jamás cedí cuando tuve una razón…” donde usa el verbo “ceder” como dar la razón, o callarse para no entrar en una discusión, donde siguió con su postura por estar convencido en tener la razón, “…pa´ todo hay explicación y pa´ todo sentimiento…”, con lo cual complementa a lo dicho anteriormente sobre la razón a la hora de confrontarse en una discusión, no se encapricha en tener la razón sino que su razón posee fundamentos, con lo que también generaliza al decir “todo”, o sea, que para todos los hechos que suceden tienen una explicación y todo provoca un sentimiento en uno, ya sea bueno o malo. “La verdad es el alimento que al alma regala Dios”, relaciona aquí a la verdad con algo divino y espiritual, la verdad como “alimento”, como si fuera comida sana para el espíritu mientras que la mentira no, provocando felicidad interna, regalo que fue brindado por Dios y que tampoco parece algo habitual, cotidiano, regalo que sólo Dios pareciera puede dar, que sólo Dios puede premiar a las personas por decir la verdad y no las personas; aquí también expresa su creencia en él con esta frase, donde habla de su bondad, de alguien que nos cuida alimentándonos y regalándonos cosas que no son materiales, cosas que nadie puede comprar ni darte.

7.-
Todo vivo o todo muerto
sin mitades todo soy.
Todo amanezco en un hoy
y todo amaneceré
con un ayer y un después
que será por lo que doy.

El autor dice “…todo vivo o todo muerto sin mitades todo soy…” creo que al utilizar el término “todo” que es muy amplio, habla de una toma de decisión, o estas de un lado o de otro, de tomar una postura en la vida, no soy mitades, soy “todo” esto, soy lo “todo” lo que ves, creo que habla a la vez de una transparencia en su personalidad. Me hace recordar justamente a lo visto en esta materia de la mano del filósofo Carpio, donde estudia a los entes y enuncia en uno de sus principios ontológicos llamado “Principio de Contradicción” que ningún ente puede ser al mismo tiempo “P y no-P”, donde “P” puede ser blanco y “no-P” negro por ejemplo, entonces sostiene que si es blanco no puede ser a la vez negro.

Vuelve a repetir varias veces la palabra “todo” con lo cual deja excluida la palabra nada, muy marcada su postura en la totalidad de lo que es él, “…Todo amanezco en un hoy y todo amaneceré con un ayer y un después que será por lo que doy.”, aunque transcurra el tiempo no cambiaré mis valores ni ideales, seguiré con mi postura donde afrontaré las consecuencias que tendré mañana por mis decisiones de hoy, y de acuerdo a lo que dé será lo que reciba, justicia o leyes naturales quizás trata de expresar.

8.-
Y es mentira que el amigo
se juega por el amigo.
Todo comienza conmigo
y todo termina en yo.
En toda satisfacción
el yo se lleva consigo.

“Mentira y amigo” juntas?...creo que son palabras muy fuertes en una misma frase, la palabra mentira puede significar traición, falsedad, engaño o quizás nada para algunos, eso depende de los valores de cada uno, oponiéndose a la palabra amistad que encierra significados como compañerismo, lealtad, simpatía, cariño, apego, aprecio, amor, siendo así para la gran mayoría social. Relacionar mentira con amistad puede resultar muy fuerte para muchos, en este caso habla de una mentira en la amistad a la hora de jugarse un amigo por el otro. ¿Cuándo ayudo a un amigo lo hago porque él quiere que lo ayude o lo ayudo porque “yo” quiero hacerlo? Si te ayudo es porque siento necesidad de hacerlo, nace primero en uno mismo el sentimiento y las ganas, todo empieza en mí y todo termina en yo, aunque suene bastante egocéntrico en cierta forma, pero la decisión es personal, donde influye mucho el placer que siente uno luego de ayudar, alimento al ego propio, la satisfacción y tranquilidad de la conciencia de uno mismo.

Concluye:

“Todo comienza conmigo
y todo termina en yo.
En toda satisfacción
el yo se lleva consigo. “

Se puede sentir felicidad por el otro al ver que la ayuda de uno contribuyó a eso, pero esa felicidad es íntima, es interior, es personal, jamás podré estar en el cuerpo del otro para saber que siente, como también el otro jamás podrá estar en mí.

--------- EP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario