jueves, 6 de noviembre de 2014

CANCIÓN CON TODOS, de ARMANDO TEJADA GÓMEZ - Cristina Teves

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 99 “ALMAFUERTE”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN  MATEMÁTICA (RESOL.: 31/03)
PERSPECTIVA FILOSÓFICO-PEDAGÓGICA II
Profesor: ERNESTO RANDAZZO
Alumno: CRISTINA TEVES
Ciclo Lectivo: 2014


INTERPRETACIÓN PERSONAL DEL POEMA    
CANCIÓN CON TODOS, de ARMANDO TEJADA GÓMEZ


CONTEXTO


Esos momentos de la historia de la creación literaria y musical marca toda una época  en la que se privilegió  lo netamente sudamericano a lo de otros sitios del mundo. Tanto poetas como compositores crecieron y generaron grandes obras, grandes espectáculos.  Es notable como una parte importante de la sociedad adhirió a este momento tanto con su presencia como por la cantidad de autores y compositores,  espectáculos, presencia en los medios, crecimiento de los festivales, desenvolvimiento de los programas, de las peñas, de los lugares  dedicados a todo lo referido a la región.


Coexistieron en estos tiempos  autores literarios, compositores, conjuntos, cantantes, tales como:  Los Hermanos Ávalos, Los Hermanos  Abrodos, Andrés Chazarreta,  Los Chalchaleros, Los Fronterizos,  (conjunto al que perteneció César Isella, compositor de Canción con todos ) Eduardo Falú, Atahualpa  Yupanqui, Sixto Palavecino, Jaime Torres, Ricardo Vilca, Mercedes Sosa,   Carlos Di Fulvio,  Julio Sosa, Atilio Stampone, Bafa Berlingeri,  Homero Manzi, Piazzola, Pichuco, Pugliese,    Los Kilapayún (Chile) los Olimarenios (Uruguay)  Joao Gilberto, Tom Jobim, Elis Regina,  Gal Costa,  Elizete Cardozo, Vinicius de Moraes, Toquinhio,  Caetano Velloso (Brasil) entre muchísimos otros de todos los países de América del Sur. En todas las ciudades y diversidad de puntos del país  nacieron grandes festivales con duración de una semana y más. (Jesús María, Cosquín, Tucumán, Mendoza, Corrientes, Salta, Santiago del Estero, etc. sitios tales como El Bar Unión, Viejo Almacén, La Esquina del Tango, la Peña de Fany, Cerrito 21,  Globo Rojo,  (Festivales como el de Doma y Folklore de Jesús María, o las 9 Lunas de Cosquín, del Poncho de San Juan, del Chamamé de Corrientes)  cada cual con sus propiedades  referenciadas a la música, danzas, comidas, artesanías y costumbres de la región)


ANÁLISIS


  1. Salgo a caminar


Abre el escenario. Se puede salir a caminar en infinita cantidad, calidad, momentos, situaciones. Nos está  poniendo la acción (el verbo) el escenario, en el primer espacio de la letra y de la música, ya que en este momento, la música es introductoria, se inicia, deja un suspenso como para que el poema y la melodía me diga: por donde, como, cuando, con o sin un motivo, en qué situación,  con sol, con lluvia, ciudad, campo, montaña, orilla del mar….”el protagonista, sale a caminar….”  Con pocas palabras un universo abierto….


  1. por la cintura cósmica del sur


Ahora aparentemente se sabe por donde  se esta caminando.
Por  la cintura…..las cinturas no se caminan…..porque lo dice?  Es un ingreso al poema. ”caminar una cintura”  palabras poéticas que sin embargo cada quien que oye imagina que será esa cintura… cuál es la cintura a la que el poeta hace referencia?....cada cual imagina… esa es  magia del poema…. no hay una sola interpretación… hay tantas como son los que leen… los que oyen….
Y sigue… califica a  la cintura. Es una cintura "cósmica” imaginativo; ya coloca a la expresión poética en el espacio total, en el cosmos.  Y  concluye… del sur… no se sabe aún qué sur. Aunque ya se ha popularizado y hecho carne que cuando se habla del sur se habla por ejemplo del hemisferio sur.  Estando en el hemisferio sur se habla de Argentina. Estando en Argentina se habla de la Patagonia. Esta  manera de expresar se apoya en lo inconsciente y en la convención significante de frases hechas, que habitualmente son tomadas como se trata de mirar en la observación.
Lo maravilloso es que aún no se sabe que es este caminar con palabras directa sino con poesía  pura. Aún utiliza poesía. Y de eso justamente se trata. De un poema.

  1. piso en la región


Sigue la poesía. Cada palabra se entiende. Camina. Pisa. Y  se da un primer dato concreto. Se habla de una región. Un espacio. ¿Cuál será ese espacio? Aún no se está expresando.


  1. mas vegetal del viento y de la luz


Exquisitez de recursos poéticos.  La región es la más vegetal. Pero ahí mismo vuelve a desconcierta y al mismo tiempo a producir encanto. Porque es la más vegetal del viento, de la luz.  Una vegetación del viento encanta. Trae la imagen de viento y arboleda, viento y bosque, viento y plantaciones.  Vegetal de la luz. Se ahonda la poesía.  Cómo imaginar un viento luminoso? Un viento luz?   Se está manteniendo el clima poético, la simbología y la invitación a la interpretación y al disfrute de lo simbólico.


  1. siento al caminar


El siente. Vuelve al acto de caminar.  Sabroso ensamble con salir a caminar.  Caminar le hace sentir, ahora tendrá que decir algo sobre lo que siente. Lo dirá?  Es bella la profundidad del juego imaginativo, creativo, poético.


  1. toda la piel de América en mi piel


Sale a caminar por América. Ahora la imaginación  y la creación se unen en un acto  ”caminar”  y un lugar:  ”América”   Y que es lo que siente? Siente otro símbolo más de creación y poesía  de belleza y de imaginación propia de los grandes por su simpleza: siente la “piel de América”   Es hermosamente logrado salir a caminar por la tierra y llamarle a esa tierra “piel de América” Y el “Toda”  unifica su mensaje desde lo regional. Se refiere a “Toda América”  No es  necesario que diga América del Sur, Ya se ocupo en el segundo renglón que está caminando “en la cintura cósmica del sur”   Por ende camina por sur América.

  1. y anda en mi sangre un río


Prosigue el encantamiento poético y simbológico. La invitación a imaginar y disfrutar. “por la sangre   anda un río….”   Recuerda  a otros poetas y escritores como aquel que dijo…..”Las venas abiertas de América Latina”  Es una apelación que lejos de ser un lugar común llena de riqueza el mensaje.  ¿Cómo no imaginarse que la sangre que tenemos son ríos, ríos de nuestro cuerpo, ríos de nuestra amada América, América que se vive como la propia piel.  Esta encarnando a su gran amor, América, en un cuerpo. Un cuerpo que siente piel, sangre, camino, viento, luz, cintura…… como la tienen los seres humanos. Está  dando semejanzas de inmenso poder e impacto: “América es nuestro propio cuerpo”


  1. que libera en mi voz su caudal


Siete líneas imbuidas de poesía, simbolismo, creatividad y misterio ya revelan en una primera estrofa que alguien sale a caminar por América del sur y que este  hecho tan cotidiano, desde la realidad más conmovedora pone en libertad la voz para expresar como ríos en la sangre un caudal que se espera ver sentir oír en la siguiente estrofa.


  1. Sol de Alto Perú


Así debía de ser. El gran imperio Incaico cuyo Dios es el sol, (INTI, en quichua) arranca desde el corazón del poema la recorrida del camino que describe en la primera estrofa el estado de animo, la conmoción que produce en el escritor, la sangre hecha río, el viento, la luz. Nuevamente la luz. El Sol del Alto Perú,  comienza con las menciones de los sitios del camino que ”salgo a caminar”

  1. rostro, Bolivia, estaño y soledad


Bolivia sigue en el camino que se sale a recorrer anidando sus rostros coyas, su poderoso cauce mineral, el estaño. Todo expresado sin mas que mencionar palabras de gran poder expresivo.  Soledad, una sola palabra que lo dice todo sobre los inmensos desiertos y las planicies de las alturas del techo del mundo


  1. un verde Brasil


Como llamar a Brasil, si no verde?  La inmensidad de la región Amazónica. El vegetal ya mencionado. La reserva vegetal más inmensa del planeta. Verde Brasil esta en la misma bandera y encandila tanto la mirada del que lo camina, como el mismo sol de América toda. Tres palabras para esa grandiosidad del Brasil


  1. besa mi Chile, cobre mineral;


Besar…., bellísimo modo de mostrar el amor. Amor  a la tierra, amor a América, amor por este Chile lleno de minerales, gran productor de cobre, y para reunirlo todo en un solo significante una sola palabra  ”mineral”  la gran fuente de los recursos que regala la vida del chile de los andes. Todo altura salitre, cobre, minerales. Alguien besa esta tierra. Recuerda a una persona que cuando llegaba a un sitio del mundo al bajar del avión, lo primero que hacía era besar la tierra a la cual llegaba. No podía faltar en este poema un beso a la tierra Americana, donde quiera que fuere.  Una maravilla.


  1. subo desde el sur


En el poema se da paso a una descripción que remeda nuevamente este caminar, este desandar, territorio por territorio. El poeta vuelve al lugar de la idea primigenia y se posiciona nuevamente en lo geográfico. Adema dice que ”sube”  y este “subir” es algo que ocurre  “desde el sur”  Creación simple y profunda del poeta.

  1. hacia la entraña América y total


Subiendo llega a las entrañas de toda América, completamente claro y sin simbologías.  Está refiriendo que su camino lo lleva a todo el continente, que como todo aquello que nace para la vida es visceral, comienza en las entrañas de toda América.


  1.  pura raíz de un grito


Ha nacido esta América, igual que un recién nacido, se oye de modo primigenio un “grito”  que es el origen de la vida, simbolizada aquí tanto en el grito como en la raíz de una planta, que luego que la semilla fue sembrada hecha sus raíces, raíces que denomina  ”pura”   sin contaminaciones, sin influencia ninguna de color ninguno. Hay vida, es un grito es una raíz, es pura raíz.


  1.  destinado a crecer y a estallar


El poeta profetiza el destino de esta América,  que salió a caminar:  “crecer”
y le agrega que luego de crecer llegará a tanto que dice que su destino es:  “estallar”  donde se simboliza, también muy poéticamente, algo que alcanza su máximo nivel de crecimiento,  de evolución y de maximización de los maravillosos recursos de los que dispone.


ESTRIBILLO


  1. Todas las voces todas . Todas las manos todas


Convoca a que todos hables, convoca a las voces de todos, convoca a la palabra, al grito. En toda la historia dar lugar a la palabra es sinónimo de dar lugar a la libre expresión, a la libertad, a la vida. Convoca a las voces. Convoca a la expresión. Convoca a la vida.  Y convoca a las manos, las manos que simbolizan el trabajo, la unión de las manos que simbolizan la unión de dos y de más de dos, convoca a los que oyen para que se exprese vida, trabajo, unión de todos……y ahora viene el para qué:


  1.  ser canción en el viento


Cuando se instala la libertad, el trabajo y la unión, se canta: SER CANCIÓN EN EL VIENTO.  Libres, con trabajo, con recursos se llega a ser una canción…..donde? “en el viento….” se habrá oído que cuando se está en la soledad de los vientos se escucha su música, uniendo canción con viento, es toda una inmensa simbología del punto al que se llega, cuando se alcanzan estos niveles de conciencia y plenitud. L
La palabra libre se vuelve canción. Todos cantan cuando están contentos. Es un modo universal de expresar la alegría por un logro….y quien canta eternamente en los silencios, es el viento y es la gran América a la que salió a caminar.  Por eso, pide el poeta:


  1. canta conmigo canta, hermano americano


Es la síntesis del nombre de la canción.
Lle dice a todos que canten
canción con todos
Cantemos porque somos una maravillosa parte del universo, estamos al sur, lo tenemos todo, somos América, hemos nacido, existimos, tenemos vientos, sol, luz, minerales, selvas, las manos unidas, el trabajo, un gran pueblo, ríos en nuestra sangre, la sangre nos da la vida, raíces, entrañas donde se forma la vida, las raíces….CANTEMOS TODOS, CANCIÓN CON TODOS. Festejemos. Gritemos de felicidad. Y entonces que le pide el poeta a todos los que cantan….:?


  1. libera tu esperanza


lo tienes todo, deja en libertad también a tu esperanza. Esto es dar lugar a cada amanecer, a la vida, a lo que viene, a esperar una verdadera gran alegría de vivir. Dejar en libertad la esperanza es de una fuerza infinita. Poesía junto con filosofía de vida.  Y prosigue…esto hazlo…… :

  1. con un grito en la voz


Cuando se está y se es tan feliz  y tan pleno, las voces de todos   estallan en gritos. Ya mencionó el “estallido”, dijo que es el destino de América: ESTALLAR de felicidad. Crecer y estallar.
Ahora lo recalca para poner un clímax de inmensa felicidad. Siempre que hay una inmensa felicidad hay un grito en la voz.
Con simples palabras preciosamente hilvanadas está  haciendo saber porque  hay una inmensa alegría a la cual está convocado el que sale a caminar esta América, este sur, este sol, este verde, esta sangre, este río, estas entrañas, estas manos, esta unión de todos: estallar de felicidad, grito en la voz, felicidad, alegría, unión de todos por el bien mayor, nacer, vivir, echar raíces. Todo esto amerita una:


… CANCIÓN  CON TODOS!

CONCLUSIÓN


Es notable como en muy pocas palabras unidas con enorme poesía y creatividad, se concentra el canto feliz de todos.   Los  tan bellos simples simbolismos. Los períodos literarios tan profundamente respetados por un autor con  destacables raíces en la tierra que pisa. Hay un ingreso sugestivo en la temática, que va creciendo en intensidad y en belleza, con rasgos de misterio y dejando palabras libres a la interpretación.  Comienza, va creciendo, se va entendiendo, todo encaja, y en la cumbre de lo que descubre, utiliza el término “estallar” para llegar al canto, a la canción con todos.


Cabe el señalamiento de que la música acompaña estas secuencias de la poesía con una melodía, un compás, una armonía que van in crescendo al igual que el texto.


Esta canción tan Americana que describe con sencillez y en pocas palabras un todo tan  claro y venturoso es importante y forma parte de momentos de la creación de la música de las raíces  de la tierra esta tierra, más prolíficas.


---------- CT.


No hay comentarios:

Publicar un comentario