lunes, 4 de noviembre de 2013

VOTAR ES ELEGIR MANDATARIOS, NO REYES NI REINAS - Pepe Eliaschev


Parte del Editorial del programa del 30 de octubre de 2013, que el Sr. Eliaschev tituló:
PALABRAS PARA RECORDAR, porque en la primera parte de ese Editorial se reprodujo la entrevista que el propio Sr. Eliaschev efectuó al Presidente Raúl Alfonsín "el 14 de agosto de 2008, cuando el doctor Alfonsín ya estaba en su lecho, enfermo, en su departamento de la avenida de Santa Fe. Sería el último reportaje que dio en su vida."

...
Para que, de alguna manera, el trabajo de un hombre de radio, un periodista, sirva, hay que preocuparse, lo consiga o no hacer, por darle a la audiencia elementos de juicio, sobre todo a lo más jóvenes. [i] y [ii]

El 30 de octubre de 1983, esta fecha que estamos recordando, es el corolario de una peripecia que arranca en su última etapa el 14 de mayo de 1982, con la derrota militar argentina en las Malvinas.

El 1º de julio de ese año asume como presidente el general Reynaldo Bignone, el último dictador militar, y levanta la veda política. Ese mismo día, Raúl Alfonsín[iii] congrega, en la Federación Argentina de Box, en la calle Castro Barros, más de 8.000 militantes, inaugurando la temporada de retorno a la democracia.

El 7 de diciembre de ese mismo año de Malvinas, se anuncia la fórmula presidencial Raúl Alfonsín – Víctor Martínez.

El 18 de enero de 1983, muere Arturo Illia.

El 4 de febrero de 1983 se anuncia la fórmula rival de Alfonsín, la de Fernando de la Rúa – Carlos Perette.  Ese verano, Alfonsín viaja a Europa iniciando un rico período de tratativas internacionales. Visita al Papa, y se entrevista con los presidentes de Venezuela, España, Francia, Italia, además de reuniese con los exiliados argentinos en esos países.

El 25 de abril, en Buenos Aires, denuncia el pacto militar sindical [iv] y el 28 de abril, la Junta Militar emite su “Informe final sobre la lucha contra la subversión”, tratando de excusarse y auto amnistiarse.

El 2 de mayo, Alfonsín ratifica la denuncia de ese pacto y, concretamente, acusa a las 62, a Lorenzo Miguel y a la jerarquía sindical peronista como responsables de un pacto con los militares.

El 29 de julio de 1983, la Convención Nacional de la UCR elige la fórmula Alfonsín – Martínez tras celebrarse internas en todo el país.

El 31 de julio, De la Rúa retira su candidatura.

Recién el 5 de septiembre el peronismo elige la fórmula Ítalo Luder – Deolindo Bittel, apenas 55 días antes de las elecciones.

El 23 de septiembre, el dictador Bignone emite la ley de pacificación 22.924 de autoamnistía, condenada claramente por el radicalismo y Alfonsín, mientras que el candidato peronista la admite y dice que es inevitable.

El 27 de octubre, en acto de cierre de campaña, un millón de personas se congregan ante el Obelisco y en al 9 de Julio. Los números finales de las elecciones del 30 de octubre le dan a Alfonsín el 52% y al peronista Luder el 40%. Por Luder votó en aquel momento el Partido Comunista y también el Partido Socialista Popular[v], de donde proviene el socialismo santafesino de hoy.

El 10 de diciembre asume Alfonsín la presidencia de la Nación, con mayoría plena en Diputados (129 de 254), pero lamentablemente en una patética minoría en el Senado. Pese al 52% de los votos, el radicalismo tendrá solamente 18 senadores de los 46 de la cámara alta, lo que habrá de implicar la derrota inminente en la ley de reforma democrática de los sindicatos.

Alfonsín fue un hombre de una enorme generosidad republicana. Le propuso a Luder presidir la Corte Suprema de Justicia, ofrecimiento que el candidato peronista no aceptó[vi]. Designó a Antonio Tróccoli ministro de interior, a pesar de que había sido un aguerrido rival interno de Alfonsín.

Así se llego al 30 de octubre de 1983. El resto es otra historia. Es una fecha que es menester recordar con particular devoción, porque fue el momento en el que este país, nuestro país, la Argentina, recuperó la herramienta civil de la soberanía política, el voto, para no abandonarla nunca más.

Esa herramienta puede ser distorsionada para convertirse en instrumento al servicio del abuso de poder de las mayorías, algo que Alfonsín nunca hizo, ni intentó siquiera hacer.

Votar es elegir mandatarios[vii], no reyes ni reinas.









[i] Todas las citas al pie son agregados, no pertenecen al texto del Sr. Eliaschev.

[ii] La “Memoria…” de ciertos sectores es, a todas luces, escasa, defectuosa. Y hasta podría pensarse que intencionalmente defectuosa. Por ese motivo, la tarea que intenta este periodista, en este escrito, es de importancia y trascendencia.

[iii] No tiene casi relación con el texto, pero si no acá, dónde pondría este esclarecedor dato sobre Raúl Alfonsín : “Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí misma solía significar la muerte.  Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista (IS), denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina. En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, una de las escasas revistas políticas opositoras en aquellos primeros años del gobierno militar.” Quizás hicieron. Solo digo que NO SE TIENEN DATOS.

[iv]  El 22-8-2002 se publicó esta nota: “”Hasta hoy, la existencia de un pacto militar-sindical a finales de la dictadura fue negada sistemáticamente. Sin embargo, un informe confidencial de la Embajada estadounidense fechado en abril de 1983 asegura que "(Lorenzo) Miguel y otros sindicalistas se han reunido regularmente con oficiales de las Fuerzas Armadas recientemente". Está escrito en uno de los 4.577 documentos desclasificados esta semana por el gobierno norteamericano.” (http://edant.clarin.com/diario/2002/08/22/p-01402.htm)(¿Ud. piensa que los norteamericanos se equivocan en los informes de sus espionajes?)

[v]  La izquierda en Argentina ha tenido actitudes ideológicamente erráticas a lo largo de algún tiempo. Es de esperar que ese sector de los interlocutores políticos se recupere, ya que se ha mostrado imprescindible, en el mundo, en el mejoramiento de la administración del estado a favor de los desposeídos, para que estos no sean botín de guerra de asistencialismos populistas.

[vi] Cabe destacar acá que Italo Luder TAMPOCO participó de la APDH (Asociación Permanente por los Derechos Humanos), y cito sobre esta Asociación: “Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los Derecho Humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la denominada AAA. Su primera reunión se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 1975 en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependía de la Iglesia de la Santa Cruz y fue convocada por Rosa Pantaleón (fallecida el 7 de marzo de 1997) y asistieron: el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo.” (http://www.derechos.org/nizkor/arg/apdh/20.html)

[vii] mandatario, ria:  (Del lat. mandatarĭus). 1. m. y f. Persona que ocupa por elección un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado, y, por ext., quien ocupa este cargo sin haber sido elegido.2. m. y f. Der. Persona que, en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante representarlo personalmente, o la gestión o desempeño de uno o más negocios. (RAE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario