viernes, 9 de diciembre de 2011

TEORÍA del CONOCIMIENTO. APOSTILLAS (*)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
(*) DRAE:  apostilla. (de postilla). 
1. f. Acotación que comenta, interpreta o completa un texto.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 


Bibliografía: Hessen, Johannes. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires, Losada, 1982.


1- ¿Qué es una “teoría”?
Una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.

2- ¿En qué consiste el método fenomenológico? 
En examinar escrupulosamente el objeto de estudio.
Una exacta observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso, observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia.

Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este método se llama el fenomenológico, a diferencia del psicológico. Mientras este último investiga los procesos psíquicos concretos en su curso regular y su conexión con otros procesos, el primero aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto. En nuestro caso no describirá un proceso de conocimiento determinado, no tratará de establecer lo que es propio de un conocimiento determinado, sino lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general.

DESTACADOS:

a) examinar escrupulosamente el objeto de estudio (o fenómeno concreto). 
b) exacta observación y descripción
c) observar con rigor y describir con exactitud
d) aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del ... (objeto de estudio o fenómeno concreto).
e) aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto (u objeto de estudio).
f) tratará de establecer ... lo que es esencial a todo objeto de estudio o fenómeno concreto, en qué consiste su estructura general.


3- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

I- POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

II- ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

III- ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

IV- FORMAS DEL CONOCIMIENTO

V- CRITERIO DE VERDAD DEL CONOCIMIENTO


4 - POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: 

a) Dogmatismo: 
"Es el proceder ... de la razón pura, sin la crítica de su propio poder" (Kant, en Crítica de la Razón Pura)

a1) Teórico
   a2) Ético
  a3) Religioso

b) Escepticismo:
  b1) Lógico (absoluto o radical)
  b2) Metafísico
  b3) Ético
  b4) Religioso
  b5) Metódico
  b6) Sistemático

c) Subjetivismo:
Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

d) Relativismo: 
Dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos (la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un círculo cultural...)

e) Pragmatismo: 
"Verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida"

f) Criticismo: 
(de. examinar) Comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, pero le une (próximo al escepticismo) la desconfianza a todo conocimiento determinado. Examina todas las afirmaciones y no acepta nada despreocupadamente.

En preparación:
5 - ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

6 - ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

7 - FORMAS DEL CONOCIMIENTO

8 - CRITERIO DE VERDAD DEL CONOCIMIENTO



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ER - - - -

No hay comentarios:

Publicar un comentario