lunes, 19 de diciembre de 2011

BÚHO, CALANDRIA y COLIBRÍ como METÁFORAS de la FILOSOFÍA


COLIBRÍ
Tomado del Diccionario de Filosofía Latinoamericana
 http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/index.htm
de la página del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe CIALC
(antes Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL)
de la Universidad Nacional Autónoma de México http://www.cialc.unam.mx


  Metáfora propuesta por Horacio Cerutti para explicar la función de la filosofía en América Latina, que se contrapone a dos metáforas que marcan tradiciones y posiciones diferentes. Tales son los casos de la metáfora del “búho de Minerva”, propuesta por Hegel, y de la “calandria”, propuesta por el filósofo argentino Arturo Andrés Roig. Con ella se quiere recuperar la función crítica de la filosofía respecto de la realidad social e indicar también su carácter abierto desde el punto de vista epistemológico.
  Es en los Fundamentos de la Filosofía del Derecho donde aparece el célebre texto referido al búho de Minerva en Hegel. Allí se lee:
  “Por lo demás, para decir aún una palabra sobre su pretensión de enseñar cómo debe ser el mundo, la filosofía llega siempre demasiado tarde. Como pensamiento del mundo sólo aparece en el tiempo después de que la realidad ha cumplido su proceso de formación y se ha terminado. Lo que enseña el concepto lo muestra necesariamente igual la historia, de modo que sólo en la madurez de la realidad aparece lo ideal frente a lo real y se hace cargo de este mundo mismo en su sustancia, erigido en la figura de un reino intelectual. Cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, entonces ha envejecido una figura de la vida y, con gris sobre gris, no se deja rejuvenecer, sino sólo conocer; el búho de Minerva sólo levanta su vuelo al romper el crepúsculo” (Hegel, 1993: 61).
  Desde una obra temprana como la Fenomenología del Espíritu, Hegel marca su postura respecto a dos puntos centrales; por un lado, “la filosofía debe guardarse de pretender ser edificante” (Hegel, 1981: 11); y, por el otro, ésta es el producto último y acabado del desenvolvimiento del Espíritu Absoluto. Augusto Salazar Bondy, Arturo Andrés Roig y Horacio Cerutti, filósofos latinoamericanistas, han reaccionado con severas críticas frente a esta posición.
  Salazar Bondy en 1968 ya reaccionaba frente a la metáfora de la filosofía como el búho de Minerva. Así dice:
  “Contra el veredicto del gran filósofo alemán, nosotros creemos que la filosofía puede ser y en más de una ocasión histórica ha tenido que ser la mensajera del alba, principio de una mutación histórica por una toma de conciencia radical de la existencia proyectada al futuro. Cabe hablar de su sentido práctico de la filosofía en cuanto el pensar totalizador se proyecta al esclarecimiento de la existencia y a la apertura de horizontes inéditos de la historia. La crítica se hace así constructiva de mundos nuevos después de haber cancelado todos los fantasmas de la ilusión histórica.” (Bondy, 1968: 125).
  Para este autor, la filosofía es la mensajera del alba pero sigue siendo el pensar totalizador y producto último de la historia.
  La contrapropuesta de Roig aparece publicada por primera vez en 1973. Dice respecto a la visión hegeliana de la filosofía, que en realidad se trata de un “discurso conservador que no expresa lo que ha de realizarse sino lo realizado, y esto porque la estructura real es vista como un ‘resultado’, y sobre todo porque la filosofía se ha declarado impotente en cuanto poder rejuvenecedor, es decir, en cuanto saber de denuncia.” Y agrega que la filosofía de la liberación latinoamericana en contraposición a la filosofía hegeliana, no es un “pensar crepuscular” sino un “pensar matinal”, “su símbolo, no es el búho que levanta su vuelo al atardecer, sino la calandria que eleva sus cantos a la madrugada” (Roig, 1973: 223 y 230).
  Cerutti, continuando con esta reflexión, dice en un texto temprano que:
  “La filosofía, según el modelo europeo hegeliano es filosofía crepuscular. Llega a las sobras del proceso histórico. En realidad es filosofía conservadora, ideología negativa justificatoria que se conecta con la instancia pasada de la temporalidad. Un pensamiento matinal o auroral como propone Roig se nos presenta ligado a la instancia futura de la temporalidad. Nosotros creemos en la necesidad de incorporar a esta filosofía matinal profética, que es auténtica filosofía de la liberación latinoamericana, un nivel ligado al éxtasis presente de la temporalidad. Será el nivel de la filosofía práctica o práxica, filosofía política, si se nos permite seguir con la metáfora: filosofía cenital cuyo símbolo no será ya el búho ni la calandria sino el colibrí. Ave americana que vive en zonas tórridas, donde las flores se abren todo el año con el calor. Rompe con su pico la clausura de la flor. Así también el filósofo político debe romper la clausura del ente en la praxis misma donde adquiere su sentido y debe dejar oír su voz comprometida en el proceso histórico presente. Debe pensar el proceso mismo de quiebra, apertura y cierre de las totalidades dialécticas en el alumbramiento de una nueva etapa antropológica.” (Cerutti, 1975: 58).
  Estas metáforas han sido retornadas recientemente por David Crocker, se refiere a ellas con el término “ornitología de la liberación” (Crocker, 1993:77). En respuesta a esta expresión, Cerutti aclara que:
  “En un uso de los términos que el contexto hace verdaderamente peyorativo, el texto habla por referencia a la obra de Roig de su “ornitología de la liberación” sin apertura para captar el valioso poder sugeridor de las metáforas del búho, la calandria y el colibrí. Metáforas que funcionan como verdaderas matrices semióticas y que debían ser recolocadas... en el contexto de las tradiciones en que operaron. Es curioso que después de esa afirmación intempestiva, el texto analice con mucha precisión de qué trata la propuesta del colibrí y parezca valorarla positivamente” (Cerutti, 1995: 87).
  En un texto reciente, Roig, en debate con los filósofos de la postmodernidad, vuelve a tratar el asunto; y retomando las aportaciones de Cerutti al debate, afirma que la filosofía latinoamericana “Es un filosofar matinal de un proceso abierto y su símbolo es cualquiera de las aves canoras que pueblan nuestros campos y nos saludan cada mañana al despuntar el sol.” (Roig, 1993: l 14).

BIBLIOGRAFÍA
·        Cerutti Guldberg, Horacio. “Propuesta para una filosofía política latinoamericana”, en Revista de Filosofía Latinoamericana: Liberación y Cultura, t. I. enero-junio, 1975, núm. 1.
·        Cerutti Guldberg, Horacio. “¿Crítica a la metacrítica o dificultades de interpretación? Respuesta provisoria a David Crocker”, Cuadernos de Filosofía, núms. 7 y 8. Universidad de San Carlos Guatemala, 1995.
·        Crocker, D. A. “La metacrítica de Horacio Cerutti a las filosofías latinoamericanas de la liberación”, en Cuadernos de Filosofía, núm. 6. Universidad de San Carlos. Guatemala, 1993.
·        Hegel, G. W. F. Fenomenología del Espíritu, FCE, México, 1981.
·        Hegel, G. W. F. Fundamentos de la Filosofía del Derecho, Editorial Libertarias, España, 1993.
·        Roig, A. A. “Bases ideológicas para el tratamiento de las ideologías”, en Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana, Editorial Bonum, Buenos Aires, 1973.
·        Roig, A. A. “¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuestas a los post-modernos”, en Rostro y Filosofía de América Latina, EDIUNC, Mendoza, Argentina, 1993.
·        Salazar Bondy, A. ¿Existe una Filosofía de Nuestra América?, Siglo XXI, México, 1968.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ER - - - -

No hay comentarios:

Publicar un comentario